La micro y pequeña empresa (Mypes) juega un rol preminente en el desarrollo social y económico de nuestro país, al ser la mayor fuente generadora de empleo y agente dinamizador del mercado.
La micro y pequeña empresa (Mypes) juega un rol preminente en el desarrollo social y económico de nuestro país, al ser la mayor fuente generadora de empleo y agente dinamizador del mercado. En un país, donde la carencia de empleo y el subempleo son algunos de los problemas más serios, resulta imprescindible reflexionar sobre cuál es el papel promotor que le corresponde al Estado.
Nuestra Constitución consagra una Economía Social de Mercado que enfatiza una condición importante del Estado Social y Democrático de Derecho que debe ser ejercida con responsabilidad social y bajo el presupuesto de los valores constitucionales de libertad y justicia. En este contexto, le corresponde al Estado ejercer su rol promotor del empleo respetando el Principio de Igualdad conforme al cual se debe tratar igual a los iguales y desigual a los desiguales.
Estamos convencidos que una de las formas que tiene el Estado de promover el empleo es a través de la legislación. Por ello, el Estado ha establecido un marco normativo promotor de la Mype, a fin de que los sobrecostos laborales, los costos de transacción, y la carga tributaria no frenen su formalización y crecimiento.
Las MYPE son un segmento importante en la generación de empleo, es así que más del 80% de la población económicamente activa se encuentra trabajando y generan cerca del 45% del producto bruto interno (PBI). En resumidas cuentas la importancia de las MYPE como la principal fuente degeneración de empleo y alivio de la pobreza se debe a:
•Proporcionan cantidad importante de puestos de trabajo.
•Reducen la pobreza por medio de actividades de generación de ingreso.
•Incentivan el espíritu empresarial y el carácter emprendedor de la población
•Son la principal fuente de desarrollo del sector privado.
•Mejoran la distribución del ingreso.
•Contribuyen al ingreso nacional y al crecimiento económico.
EL MODELO EFQM DE EXCELENCIA COMO SISTEMA DE REFERENCIA
Como se puede observar, la estructura del modelo divide a la organización en nueve partes denominadas criterios (cada uno de los rectángulos blancos). Cada criterio se refiere a los distintos aspectos o temas que el modelo plantea trabajar. A su vez cada criterio se divide en varios subcriterios, lo que permite desagregar el tema a tratar en aspectos más pequeños y concretos, lo que facilita su comprensión y aplicación.
Cinco de estos criterios se denominan agentes facilitadores, estos son: Liderazgo, Personas, Política y Estrategia, Alianzas y Recursos, y Procesos. Estos criterios tratan sobre lo que la organización hace y cómo lo hace. Se trabajan cuestiones como la capacidad de los dirigentes, la identidad corporativa, la planificación estratégica, la gestión de los RRHH, la gestión de los recursos materiales, la gestión de las alianzas y colaboraciones y el sistema de gestión de la organización. Al igual que la mayoría de los SGC, el sistema de gestión propuesto por el Modelo EFQM de Excelencia es el de Gestión basado en Procesos. Los otros cuatro criterios se denominan resultados, en concreto: Resultados en los Clientes, Resultados en las Personas, Resultados en la Sociedad y Resultados Clave. Estos criterios tratan sobre lo que la organización consigue. Cada criterio tiene un peso específico diferente según su importancia, expresado en % sobre el total. En este sentido, podemos observar cómo el valor del criterio Resultados en los Clientes es el doble de lo que representa el Liderazgo o incluso más del doble de criterios como el de Personas o el de Política y Estrategia. Es lógico pensar que esta ponderación tendrá importancia, únicamente, a la hora de saber en qué grado estamos aplicando el modelo, ya que en términos relativos si nos dedicamos a desarrollar el criterio Resultados en los Clientes estaremos implantando más rápidamente el modelo que si trabajamos otro criterio con menor peso.
El Modelo EFQM se fundamenta en el axioma de que los resultados excelentes en el Rendimiento
General de una Organización, en sus Usuarios, en las Personas y en la Sociedad en la que actúa, se logran mediante un Liderazgo que dirija e impulse la Política y la Estrategia, y que se hará realidad a través de las Personas, las Alianzas y Recursos, y los Procesos.
Este Sistema de Gestión de la Calidad se caracteriza por:
. Ser un modelo de Gestión de la Calidad Total.
• Ser muy amplio y profundo como modelo orientado hacia la excelencia que es. Amplio en el sentido de que abarca todos los aspectos, áreas y ámbitos de la organización y profundo, debido a que ahonda mucho en el análisis de cada uno de ellos.
• Representar un marco de trabajo para la gestión de cualquier tipo de organización: empresas con ánimo de lucro, centros educativos, administraciones públicas, entidades sin ánimo de lucro…
• Permitir evaluar el desempeño de toda la organización en el camino hacia la excelencia y posibilitar compararlo con otras organizaciones, incluso de diferentes sectores.
• Servir como herramienta para realizar una Autoevaluación. Este proceso permite identificar puntos fuertes y áreas de mejora, representando el sistema de mejora continua integral que incorpora el Modelo EFQM.
• Promover intensamente la participación de todas las personas de la organización en el proceso de implantación y de mejora continua, lo que supone una buena aceptación en las organizaciones.
• Permitir una alta flexibilidad en la implantación y, por lo tanto, mejorar la autorregulación de la entidad en dicho proceso. En este sentido y dada la amplitud y profundidad del modelo, éste permite progresar en los ámbitos que la entidad considere prioritarios o más estratégicos (personas, procesos, indicadores, colaboraciones, planificación, etc.).
• Ser un sistema perfectamente compatible con otras normas, modelos, herramientas o códigos éticos.
Además de otras consideraciones, de las características expuestas del Modelo EFQM podemos afirmar que se trata de un sistema flexible y adaptable a las circunstancias y características de los diferentes tipos de organizaciones.
UN ENFOQUE PERUANO: COMO ATERRIZAR EL MODELO EFQM EN LAS MYPES
Xporta PERU
¡Yo También puedo!
“Impulsando las exportaciones en la Micro y Pequeña empresas”
OBJETIVO DEL PROYECTO
Programa orientado a desarrollar y consolidar la capacidad exportadora, en los sectores estratégicos, de la pequeña y micro empresa manufacturera y de servicios, a fin de competir en un mercado altamente competitivo y globalizado.
EL CAMINO: PLAN DE ACCION
PLAN DE ACCION
PASO 1
1.1ESTRATIFICACION/SEGMENTACION DE LAS MYPES
1.1.1 CRITERIOS DE SEGMENTACION:
a. SECTOR EMPRESARIAL
b. POSICION ESTRATEGICA
c. VALOR AÑADIDO
1.2 OBJETIVO: DIRECCIONAR/FOCALIZAR LOS RECURSOS DISPONIBLES EN SEGMENTOS CON ALTO VALOR AÑADIDO, PARA ASEGURAR UN ATRACTIVO RETORNO SOBRE LA INVERSION
PLAN DE ACCION
PASO 2
2.1 DIAGNOSTICO SITUACIONAL, (Gap Analyzer) BASADO EN LOS CRITERIOS DEL EFQM (European Foundation Quality Management)
2.2 OBJETIVO: IDENTIFICAR LA BRECHA EXISTENTE ENTRE EL DESEMPEÑO DE LA ORGANIZACIÓN EVALUADA Y EL DESEMPEÑO DE UNA ORGANIZACIÓN DE CLASE INTERNACIONAL
PLAN DE ACCION
PASO 3
3.1 DISEÑO E IMPLEMENTACION DE UN PROGRAMA DE MEJORA CONTINUA DE LAS MYPES SELECCIONADAS BASADO EN EL PREMIO EUROPEO A LA CALIDAD (EFQM)
3.2 OBJETIVO: TRANSFERIR TECNOLOGIA (HARD Y SOFT) PARA POTENCIAR Y CONSOLIDAR COMPETENCIAS ACTUALES
PLAN DE ACCION
PASO 4
4.1 INSERCION EN LA CADENA EXPORTADORA DE LAS MYPES QUE APROBARON LOS CRITERIOS DEL EFQM (2DA MEDICION) A TRAVES DEL ACCESO A ATRACTIVOS MECANISMOS DE FINANCIAMIENTO Y DESARROLLO DE UNA RED DE CLIENTES
4.2 OBJETIVO: VALOR EN LAS EXPORTACIONES